Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un poco sobre Derechos Humanos (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Derecho a ocupar cargos en el gobierno o a cualquier
cargo público; a poder formar parte de Asociaciones o
grupos que nos brinden la ayuda idónea para superar
problemas y necesidades, no obligándonos a apoyar
determinadas agrupaciones para beneficio de los interesados. A
tener libertad de expresión sin restricciones debido a
diferencias políticas, de índole religiosa u
ocupacional. Derecho a que se nos abran oportunidades de trabajo
con salarios equitativos y satisfactorios; a disfrutar de las
prestaciones que como patrono debe brindar la empresa a la cual
laboramos; Derecho al descanso, sin impedirnos tomar decisiones
sobre el qué hacer en nuestro tiempo libre.

Pero es imprescindible comprender que sólo en la
medida que cada uno de nosotros (en lo personal) nos
empeñemos en poner en práctica los artículos
que nos competen, plasmados en esta Declaración Universal
de Derechos Humanos, empezando por nuestras casas, nuestros
trabajos, -en todo lugar que nos encontremos-, seremos un modelo
para los que nos rodean y motivo de imitación, producto de
la satisfacción de sentirse respetados y amados. De esta
manera, al cambiar nuestro derredor, todos unidos lograremos
cambiar nuestro país y por ende las demás naciones.
¡TIENE QUE EMPEZAR POR CADA UNO DE NOSOTROS, DE LO
CONTRARIO, NO FUNCIONA! ¡EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA
PAZ!

Análisis
general

Quiero mencionar, de manera más amplia, las
áreas descritas en el capítulo anterior:

1. DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos
fue adoptada y proclamada por la Resolución No. 217 (III)
de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre
de 1948, en París. Esta Declaración Universal de
los Derechos Humanos y los Pactos de Nueva York o Pactos
Internacionales de Derechos Humanos comprenden lo que se ha
denominado Carta Internacional de los Derechos Humanos, la cual
asigna a la Asamblea General sus funciones y poderes. Los Pactos
de Nueva York son dos tratados internacionales sobre derechos
humanos adoptados en el seno de la Asamblea General de las
Naciones Unidas por la Resolución 2200A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

1.1 Proceso de elaboración1:

En 1945, el Consejo Económico y Social de la ONU
creó, en virtud del artículo 68 de la Carta de las
Naciones Unidas, la Comisión de Derechos Humanos. A este
organismo, estructurado en 18 representantes de Estados miembros
de la Organización, se le encomendó la
elaboración de una serie de instrumentos para la defensa
de los derechos humanos. Dentro de la Comisión se
creó un Comité formado por ocho miembros de los
siguientes países: Estados Unidos, Francia, Líbano,
China, Chile, Unión Soviética, Reino Unido y
Australia; luego se unió Canadá.

El proyecto de Declaración se sometió a
votación de la Asamblea General el 10 de diciembre de
1948, en París y fue aprobada por 48 votos favorables, 8
abstenciones y ningún voto en contra. Dos países
miembros, no estuvieron presentes en la
votación.

1.2 Estructura y contenido1:

La DUDH (Declaración Universal de los Derechos
Humanos) se compone de un preámbulo y treinta
artículos, que recogen derechos de carácter civil,
político, social, económico y cultural:

Artículos 1 y 2 recogen principios básicos
en los que se sustentan los derechos de libertad, igualdad,
fraternidad y no discriminación.

Artículos 3 al 27: los derechos quedan enunciados
en los artículos del 3 al 27, y pueden clasificarse,
según René Cassin, como sigue: los artículos
del 3 al 11 recogen derechos de carácter personal; los
artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en
relación con la comunidad; los artículos 18 a 21
recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de
religión y libertades políticas; los
artículos 22 a 27 derechos económicos, sociales y
culturales.

Los artículos del 28 al 30 recogen las
condiciones y límites con que estos derechos deben
ejercerse.

1.3 Importancia1:

Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para
los Estados, sirvió como base para la creación de
las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Sigue siendo citada ampliamente por profesores
universitarios, abogados defensores y por tribunales
constitucionales.

Abogados internacionalistas continuamente debaten
cuáles de sus estipulaciones se pueden decir que
constituyen derecho internacional consuetudinario. Las opiniones
varían mucho en cuanto a esto y se cuestionan desde
algunas estipulaciones hasta todo el documento.

Según el libro Guinness de Records, la DUDH es el
documento traducido a más idiomas en el mundo (en el 2004
había sido traducido a más de 330).

1.4 Su diseño en monedas de
euro:

En 2008 la Declaración Universal de los Derechos
Humanos será el diseño de la moneda conmemorativa
de euros de los siguientes países: Bélgica, Italia,
Malta, Portugal.

  • ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES
    UNIDAS1:

La Asamblea General es el órgano principal de las
Naciones Unidas. En ella están representados todos los
Estados Miembros, cada uno con un voto. Las votaciones sobre
cuestiones importantes, tales como las de paz y seguridad,
ingreso de nuevos Miembros y cuestiones presupuestarias, se
deciden por mayoría de dos tercios. Las demás, por
mayoría simple.

2.1 Funciones:

La Carta de las Naciones Unidas le asigna a la Asamblea
General las siguientes funciones y poderes:

a) Considerar los principios de la cooperación en
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales,
incluso los principios que rigen el desarme y la
regulación de los armamentos, y hacer recomendaciones al
respecto.

b) Discutir toda cuestión relativa a la paz y la
seguridad internacionales y, salvo en casos en que el Consejo de
Seguridad esté examinando una controversia o
situación, hacer recomendaciones al respecto.

c) Tratar y, con la misma salvedad, hacer
recomendaciones sobre cualquier cuestión dentro de los
límites de la Carta o que afecte a los poderes o las
funciones de cualquier órgano de las Naciones
Unidas.

d) Promover estudios y hacer recomendaciones para
fomentar la cooperación política internacional,
impulsar el derecho internacional y su codificación,
ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos y fomentar la cooperación
internacional en materias de carácter económico,
social, cultural, educativo y sanitario.

e) Recomendar medidas para el arreglo pacífico de
cualquier situación, sea cual fuere su origen, que pueda
perjudicar las relaciones amistosas entre naciones.

f) Recibir y considerar los informes del Consejo de
Seguridad y de los demás órganos de las Naciones
Unidas.

g) Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones
Unidas y fijar las cuotas de los Miembros.

h) Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de
Seguridad, los miembros del Consejo Económico y Social y
los del Consejo de Administración Fiduciaria que sean de
elección; elegir, con el Consejo de Seguridad, a los
magistrados de la Corte Internacional de Justicia y, por
recomendación del Consejo de Seguridad, nombra al
Secretario General.

De conformidad con la resolución Unión Pro
Paz, adoptada por la Asamblea General en noviembre de 1950, la
Asamblea puede tomar medidas si el Consejo de Seguridad, por
falta de unanimidad entre sus miembros permanentes, no las toma
en un caso en que parece haber amenaza a la paz, quebrantamiento
de la paz o acto de agresión. La Asamblea está
facultada para considerar el asunto inmediatamente a fin de
recomendar a los Miembros la adopción de medidas
colectivas, inclusive, en casos de quebrantamiento de la paz o de
acto de agresión, el empleo de la fuerza armada si fuera
necesario para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales.

3. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES
UNIDAS1:

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización
de las Naciones Unidas es un organismo creado el 15 de marzo de
2006 en votación de la Asamblea General con los votos en
contra de Estados Unidos, Israel, Palau y las Islas Marshall, y
las abstenciones de Bielorrusia, Irán y Venezuela. El
organismo sustituye a la Comisión de Derechos
Humanos.

3.1 Composición:

Está formado por 47 estados, elegidos por
mayoría absoluta en la Asamblea General. Los asientos se
distribuyen entre los grupos regionales de las Naciones Unidas
como sigue: 13 por África, 13 por Asia, 8 para
América Latina y el Caribe y 7 por Europa Occidental y
otros grupos, y 6 por Europa oriental. Durarán en sus
funciones 3 años, pudiendo ser reelectos hasta por dos
períodos consecutivos. Estos podrán ser suspendidos
una vez electos si cometen abusos sistemáticos a los
derechos humanos. El Consejo se reunirá
periódicamente durante todo el año.

4. COMISIÓN DE DERECHOS
HUMANOS2:

La Comisión de Derechos Humanos es el principal
órgano normativo intergubernamental en esa esfera. Fue
establecida por el Consejo Económico y Social a
través de la Resolución 9 (II) del 21 de mayo de
1946. La Comisión fue integrada originalmente por 18
Estados Miembros, pero su número ha aumentado hasta llegar
a 53 miembros con mandatos de tres años, que se
reúnen todos los años durante seis semanas en
Ginebra para examinar cuestiones relativas a los derechos
humanos, elaborar y codificar nuevas normas internacionales y
hacer recomendaciones a los gobiernos. Las organizaciones no
gubernamentales desempeñan una función activa en
relación con la labor de la Comisión.

Su labor es dar orientación política
global, estudiar los problemas relativos a los derechos humanos,
desarrollar y codificar nuevas normas internacionales y vigilar
la observancia de los derechos humanos, además de examinar
la situación de estos derechos en cualquier parte del
mundo y la información proveniente de Estados,
organizaciones no gubernamentales y otras fuentes.

Originalmente la Comisión centró sus
esfuerzos en la creación de normas internacionales de
derechos humanos, entre las que se encuentra la
"Declaración Universal de Derechos Humanos". Sin embargo,
su labor ha evolucionado y se ha establecido un sistema de
vigilancia para evitar la violación de derechos
humanos.

También ha enfatizado más la
promoción de los derechos económicos, sociales,
culturales y al desarrollo, por lo que ha establecido una serie
de órganos subsidiarios como los grupos de trabajo sobre
los efectos de la carga de la deuda externa y de las
consecuencias de la pobreza extrema en el disfrute de los
derechos humanos.

Por otro lado, promueve la promoción de los
derechos de la mujer; la protección de los derechos del
niño – con especial énfasis a los niños en
situaciones de conflicto armado y a la violencia contra la
mujer-, la protección de los derechos de los grupos
vulnerables -especialmente las minorías étnicas,
religiosas y lingüísticas- y las poblaciones
indígenas.

En 1947 la Comisión estableció una
Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y
Protección de las Minorías, que se reúne
anualmente y está integrada por 26 miembros que
actúan a título personal. Inicialmente se dedicaba
a cuestiones de discriminación y minorías, grupos
vulnerables y las formas contemporáneas de esclavitud,
aunque ha ampliado más su esfera de acción,
desarrollando normas jurídicas y haciendo recomendaciones
a la Comisión.

4.1 Vigilancia de las violaciones de los derechos
humanos:

La función de vigilancia de las violaciones de
derechos humanos es parte integral del conjunto de instrumentos
sobre derechos humanos de La ONU. Éste se basa en dos
tipos de mecanismos de derechos humanos, uno convencional y otro
extraconvencional, que responden a abusos individuales de los
derechos humanos y a violaciones sistemáticas de esos
derechos por los Estados Miembros. La Comisión puede
ordenar una investigación por medio de mecanismos
extraconvencionales: grupos de trabajo y relatores especiales.
Estos se mantienen en contacto con grupos nacionales y/o
autoridades gubernamentales, realizan visitas en el terreno
cuando los gobiernos lo permiten y hacen recomendaciones acerca
de cómo fortalecer el respeto de los derechos humanos. De
acuerdo a sus conclusiones, la Comisión le pedirá
al Gobierno en cuestión que efectúe los cambios
necesarios para llegar a tal fin. Asimismo, los gobiernos
implicados muchas veces llegan a presentar respuestas.

5. SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS3

o Comisión Interamericana de Derechos
Humanos

? Informes anuales

? Otros documentos

? Modificaciones al Reglamento de la
Comisión

o Corte Interamericana de Derechos Humanos

? Informes anuales

? Otros documentos

o Documentos varios

o Sesiones informales

o Diálogo sobre el funcionamiento del sistema
interamericano de derechos humanos, entre los Estados Miembros de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

? Sesiones especiales

5.1 Base normativa del sistema interamericano en
materia de DESC (Derechos Económicos, Sociales y
Culturales):

En el ámbito americano, los Estados manifestaron
su voluntad de contar con un instrumento destinado a la
protección de derechos fundamentales de los individuos en
el Acta de Chapultepec, suscripta en el marco de la Conferencia
Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la
Paz.

Probablemente debido a esta circunstancia, la Novena
Conferencia Interamericana, celebrada en Bogotá en el
año 1948, además de constituir la
Organización de los Estados Americanos (en adelante
"OEA"), aprueba la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre, cuyo contenido es semejante al de la
posterior Declaración Universal, y una Carta Internacional
Americana de Garantías Sociales.

Posteriormente, la OEA inicia la elaboración de
un tratado destinado a consagrar derechos y libertades
fundamentales recogiendo la necesidad de crear mecanismos
más eficaces para su protección y de definir en
forma precisa su contenido, así como su alcance y
limitaciones.

Actualmente, el sistema interamericano de
protección de los derechos humanos tiene como base
normativa, varios instrumentos:

a) La Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre (en adelante "DADDH").

b) La Convención Americana sobre Derechos Humanos
(en adelante "CADH").

c) El Protocolo adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (DESC) (llamado
Protocolo de San Salvador).

d) El Protocolo a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de
muerte.

e) La Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura.

f) La Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas.

g) La Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
("Convención de Belém do Pará)".

h) La Convención Interamericana para la
Eliminación de todas las formas de discriminación
contra las personas con discapacidad.

La Declaración garantiza los siguientes derechos
económicos, sociales y culturales:

a) Derecho a la protección a la maternidad y la
infancia (art. VII).

b) Derecho a la preservación de la salud y al
bienestar (art. XI).

c) Derecho a la educación (art. XII).

d) Derecho a los beneficios de la cultura (art.
XIII).

e) Derecho al trabajo y a una justa retribución
(art. XIV).

f) Derecho al descanso y a su aprovechamiento (art. XV),
y

g) Derecho a la seguridad social (art. XVI).

La CADH por su parte, reconoce una amplia gama de
derechos civiles y políticos y no explicita la
consagración de derechos económicos, sociales y
culturales a los individuos sujetos a la jurisdicción de
los Estados parte. A diferencia de la DADDH, la CADH incluye una
norma de formulación genérica que remite a las
normas referidas a derechos económicos, sociales y
culturales contenidas en la Carta de la OEA. Divide en
capítulos diferentes la consagración de los
derechos civiles y políticos y los derechos
económicos, sociales y culturales. Así, en el
capítulo III, artículo 26 y bajo el título
"Desarrollo Progresivo", prescribe: Los Estados partes se
comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como
mediante la cooperación internacional, especialmente
económica y técnica, para lograr progresivamente la
plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas
económicas, sociales y sobre educación, ciencia y
cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires,
en la medida de los recursos disponibles, por vía
legislativa u otros medios apropiados.

Desde noviembre de 1999, el Sistema Interamericano
cuenta con un instrumento específico en materia de
derechos económicos, sociales y
culturales:

a) El Protocolo de San Salvador.

b) El Protocolo ha consagrado el derecho al trabajo
(art. 6), a condiciones justas, equitativas y satisfactorias de
trabajo (art. 7).

c) Los derechos sindicales (art. 8).

d) El derecho a la seguridad social (art. 9).

e) El derecho a la salud (art. 10).

f) El derecho a un medio ambiente sano (art.
11).

g) El derecho a la alimentación (art.
12).

h) El derecho a la educación (art.
13).

i) El derecho a los beneficios de la cultura (art.
14).

j) El derecho a la constitución y
protección de la familia (art. 15).

k) Los derechos de la niñez (art. 16).

l) La protección de los ancianos (art. 17),
y

m) La protección de los deficientes o
discapacitados (art. 18).

Además, se dejó abierta la posibilidad de
incorporar otros derechos o de ampliar los ya reconocidos (art.
22, con antecedentes en los artículos 31 y 76 de la CADH),
propiciando un perfeccionamiento gradual de ese
instrumento.

Al igual que la CADH, el Protocolo estipula en su
artículo 1 la obligación de los Estados partes de
"adoptar medidas necesarias tanto de orden interno como mediante
la cooperación entre los Estados, especialmente
económica y técnica, hasta el máximo de los
recursos disponibles y tomando en cuenta su grado de desarrollo,
a fin de lograr progresivamente y de conformidad con la
legislación interna la plena efectividad de los derechos
que se reconocen en el presente protocolo".

5.2 Comisión Interamericana de Derechos
humanos1:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) es una de las dos entidades del sistema interamericano de
protección de derechos humanos. Tiene su sede en
Washington, DC. El otro organismo del Sistema es la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión esta
integrada por 7 personas de reconocida trayectoria en Derechos
Humanos; electos a título personal y no como
representantes de ningún gobierno, sino representan a los
países miembros de la Organización de Estados
Americanos. Es un órgano de la Organización de los
Estados Americanos creado para promover la observancia y la
defensa de los derechos humanos además de servir como
órgano consultivo de la OEA en esta materia.5.3 Corte
Interamericana de Derechos Humanos4:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una
institución judicial autónoma de la
Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la
aplicación e interpretación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados
concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979.
Está formada por juristas de la más alta autoridad
moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos
elegidos a título personal. Tiene su sede en Costa
Rica.

5.3.1 Competencia consultiva5:

Los Estados miembros de la OEA pueden consultar a la
Corte acerca de la interpretación de la Convención
Interamericana de Derechos Humanos o de otros tratados
concernientes a la protección de los derechos humanos en
los Estados americanos. Además, pueden consultarla, en los
que les compete, los órganos de la Organización de
los Estados Americanos. Asimismo, la Corte, a solicitud de un
Estado miembro de la OEA, puede darle a tal Estado opiniones
acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes
internas y los mencionados instrumentos
internacionales…

5.3.2 Composición:

La Corte está compuesta de siete jueces,
nacionales de los Estados miembros de la OEA, elegidos a
título personal entre juristas de la más alta
autoridad moral, de reconocida competencia en materia de derechos
humanos, que reúnan las condiciones requeridas para el
ejercicio de las más elevadas funciones judiciales
conforme a la ley del país del cual sean nacionales o del
Estado que los proponga como candidatos. No puede haber
más de un juez de la misma nacionalidad. Los jueces de la
Corte son electos para un mandato de seis años y
sólo pueden ser reelectos una vez. El juez electo para
reemplazar a otro cuyo mandato no ha expirado, completa tal
mandato.

Actualización

¿Cómo el tema se aplica concretamente a la
vida real? Esta Declaración Universal de Derechos Humanos
ha venido a ser la respuesta de la humanidad, pues en cada
país vemos cómo se irrespetan los derechos del
hombre. Observamos que hay todo tipo de discriminación
como racismo y xenofobia (odio a los extranjeros),
discriminación a las personas discapacitadas o enfermas, a
las mujeres (machismo), discriminación religiosa y
diferenciación según el estrato social; encontramos
por todo el mundo hambre, pobreza, desnutrición,
explotación, falta de viviendas; en fin, las necesidades
básicas que debe gozar el ser humano para desarrollarse
dignamente, brillan por su ausencia; incluso, como afirma, Frijot
Capra en su obra Las Conexiones Ocultas 6, hasta en los
países desarrollados: "Las agencias para el desarrollo
saben que no existe una relación directa entre el hambre y
la densidad de la población de un país o su
crecimiento; hay hambre generalizada en países densamente
poblados, como Bangladesh o Haití, pero también en
países con densidades de población bajas como
Brasil e Indonesia, incluso en los mismos Estados Unidos
paradigma de la sobreabundancia, hay entre 20 y 30 millones de
personas desnutridas"6. La Declaración Universal de
Derechos Humanos habla a favor de estos en sus artículos
1, 2, 5, 7, 17, 22, 26.

Migración
mundial7: (Art. 13, 14, 23, 25):

Además de los casos citados anteriormente,
encontramos que el ser humano es discriminado en los
países donde llega buscando otros horizontes para cambiar
su nivel de vida, de donde a veces aunque no tengan empleo no
quieren regresar a su país y más bien están
insistiendo en lograr reformas migratorias; México por
ejemplo, solo estaba esperando conocer el nombre del nuevo
presidente de Estados Unidos para proceder al
respecto.

Richard Eugenio, reportero del Diario El
Telégrafo, primer diario público de Guayaquil,
México, afirma en Internet que aumentan a casi 2,000 los
deportados desde Estados Unidos. De igual manera, Pedro
Membreño, de El Heraldo anuncia que 30 mil
hondureños están en riesgo de ser
deportados.

La Agencia AFP sacó la noticia en el diario La
Hora, el 3 de noviembre 2008, que los flujos migratorios y la
crisis financiera mundial han sido los temas centrales del primer
día del foro de Briarritz entre Europa y
Latinoamérica, inaugurado en la ciudad del suroeste de
Francia. Sin embargo, el Grupo RPP anuncia en la misma fecha que,
según los analistas, la migración no será
primordial para el nuevo Presidente de Estados Unidos.

Violencia
intrafamiliar y abusos sexuales8 (Arts. 7 8, 22,
28):

2.1 En Nicaragua:

Durante el año 2003, más de 51.000 mujeres
y niñas fueron víctimas de violencia intrafamiliar
y abusos sexuales cometidos en su mayoría por padres,
padrastros o cónyuges.

El representante de Naciones Unidas en ese país
dijo que "el 90 por ciento de los casos de violencia contra las
mujeres y niñas se cometen en el hogar y en el 78 por
ciento de los casos denunciados los abusadores son los padres y
padrastros". Las estadísticas corresponden al
número de denuncias que la Fiscalía, la
Comisaría de la Mujer de la Policía y el organismo
Red de Atención a Víctimas recibieron en el 2003 de
parte de mujeres que han sido maltratadas o abusadas.

En Nicaragua, más del 52 por ciento de los 5.4
millones de habitantes son mujeres, de las cuales una gran
mayoría ha sufrido algún tipo de maltrato laboral o
doméstico, debido al atraso económico y cultural
que existe en el país. Las denuncias son atendidas
principalmente por la Comisaría de la Mujer, una
dependencia de la Policía Nacional que se especializa en
la tramitación de este tipo de casos, que muchas veces se
archivan debido a problemas judiciales, o porque las
víctimas desisten de la acusación debido a la
dependencia económica o emocional que tienen con sus
agresores.

La directora del Instituto Nicaragüense de la Mujer
(INIM), Ivania Toruño, dijo que "en el presente año
se han recibido 13 mil 916 denuncias de violencia intrafamiliar y
violencia sexual, en todo el país. Sólo en Managua,
la policía ha registrado 5 mil 345 denuncias, que han
ocurrido en todos los estratos sociales. En Nicaragua existen 24
comisarías de la Mujer, Niñez y Adolescentes, que
funcionan en locales de la policía nacional y existen 40
centros y colectivos de mujeres que brindan servicios
médicos, legales y asesoría psicosocial a las
víctimas de esta violencia. Toruño dijo que varias
instituciones y organizaciones no gubernamentales realizan
grandes esfuerzos por reducir la violencia contra las mujeres a
través de un proceso de sensibilización pero que el
proceso de cambio es largo9". Toruño dijo, sin embargo,
que erradicar las desigualdades sociales existentes entre los
hombres y las mujeres es "una condición básica para
alcanzar el desarrollo y salir de la pobreza" que encara desde
hace varios años el país. 

Según la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), en Nicaragua el maltrato y violaciones contra
mujeres y niñas se incrementó el último
año en un 20%. El informe de la organización
también registra la incidencia de altas tasas de
discriminación y violencia contra las mujeres en los
países latinoamericanos. Para la procuradora especial para
los Derechos de la Mujer, Patricia Obregón, existe la
necesidad urgente en el país de crear un juzgado especial
para atención de la violencia intrafamiliar porque hay
retraso en la administración de justicia, lo que impide el
direccionamiento de la asistencia a las victimas y
penalización de los culpables10.

Organismos independientes estiman que la pobreza en
Nicaragua11 afecta a más del 70 por ciento de la
población, debido a los altos índices de desempleo
y subempleo (el 54 por ciento) que tiene el
país.

Continúa expresando el artículo que la
pobreza tiene causas y efectos diferenciados sobre hombres y
mujeres, debido a que ambos tienen diferentes posiciones en la
sociedad. Las mujeres desempeñan un rol clave para la
disminución de la pobreza en la medida que obtienen
ingresos por su trabajo remunerado y sustentan la
reproducción social – cuidado de los niños y
niñas, enfermos, adultos y adultos mayores, entre otras-
trabajo que la mayoría de las veces no es reconocida por
la sociedad.

Las mujeres se ven mayormente afectadas al estar
ubicadas en el sector informal, o teniendo que aceptar
condiciones de trabajo deficientes, salarios menores a los que
obtienen los hombres, discriminaciones para acceder a puestos
directivos o enfrentándose a maltrato psicológico y
acoso sexual, por el simple hecho de ser mujer. Asimismo, muchas
mujeres se ven en la necesidad de asumir el rol de "jefas de
hogar" por ser madres solteras, viudas o por la migración
de la pareja.

2.2 Abusos sexuales en México8:

En cuanto a los abusos sexuales, en México por
ejemplo, sólo 480 de los cinco mil casos de abuso sexual
contra adolescentes que se calcula ocurren al año en el
país (menos del 10%) son denunciados ante las autoridades.
Miedo, amenazas, vergüenza, tristeza, coraje,
decepción y culpabilidad causan en gran parte el silencio
de las víctimas; y se estima, expresó la
investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM) Elizabeth López Correa, que una de
cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños
serán sexualmente agredidos antes de cumplir los
dieciséis años.

Femicidio en
Nicaragua (Art. 3,5, 7):

El incremento de la violencia de género y los
asesinatos de mujeres en Nicaragua ha despertado una ola de
protestas entre las diferentes organizaciones que, desde hace
muchos años, vienen denunciando este preocupante
fenómeno que tiene raíces muy profundas y al cual
no se le está dando la suficiente importancia por parte de
las instituciones del Estado.

Según datos proporcionados por la Red de Mujeres
contra la Violencia (RMCV), el monitoreo en los medios de
comunicación señala un sustancial aumento de las
victimas que han pasado de 29 en el 2000 a 65 en el 2007,
mientras que 18 las mujeres asesinadas en el primer trimestre del
2008 y en el 2010, pasan las 50.

Se calcula que una de cada tres mujeres en Nicaragua ha
sufrido abuso sexual o actos de violencia intrafamiliar y el
mismo porcentaje afecta a las niñas, mientras que son uno
de cada cinco los niños que han pasado por el mismo drama.
Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de
género denuncian, además, que existe un fuerte
subregistro, porque las denuncias en la Policía tienen que
ver con los episodios más extremos y representan solamente
una pequeña muestra de este alarmante fenómeno.
Otra debilidad en la definición de una estadística
real de lo que está aconteciendo es representada por el
problema de la epidemiología de la violencia, porque
cuando una mujer llega en un centro hospitalario no se analiza a
fondo lo que de verdad le ha pasado y no se remite el caso a la
Comisaría para su debida investigación. "Estamos
sumamente preocupadas por los altos índices de violencia
contra las mujeres y estamos denunciando también que todas
estas mujeres que han muerto venían sufriendo reiteradas
formas de amenazas y de violencia por parte de sus parejas o ex
parejas, pero el sistema judicial no les ha dado un debido curso
a estas denuncias", declaró Fátima Millón,
de la Red de Mujeres contra la Violencia (RMCV), a
Sirel.

"Para colmo, muchos delitos han quedado impunes porque
existe un grave problema en su tipificación. Tenemos casos
donde las mujeres han sido atacadas salvajemente pero no han
muerto de inmediato y el delito se ha tipificado como homicidio
frustrado y la pena para los agresores ha sido reducida. Estamos
en mano de un sistema judicial que no favorece a las mujeres, y
más bien las expone a perder sus vidas. Lamentablemente
-continuó declarando la activista de la RMCV: "hay
servidores públicos que siguen considerando que la
violencia familiar es un problema privado y hay una complicidad
muy grande de la institucionalidad con esta lógica
familiar violenta que, al final, origina un fenómeno de
impunidad en la mayoría de los casos. Siempre hay
atenuantes para los agresores que maltrataron, violaron o mataron
a su pareja o hijos e hijas", concluyó
Millón.

Para denunciar esta situación y hacer conciencia
entre la población, la RMCV y otras organizaciones han
promovido plantones todos los jueves en las principales ciudades
del país. En Nicaragua, centenares de mujeres marchan cada
año por las calles de Managua para conmemorar el 25
aniversario del Día Internacional de la Lucha contra la
Violencia hacia las Mujeres, 'que no es una efemérides
más, sino que representa y simboliza la lucha colectiva e
individual para prevenir y disminuir la violencia hacia las
mujeres en sus distintas formas', y denunciar los atropellos que
sufren día a día a través de distintas
formas de violencia, ya sea física, psicológica,
sexual, económica, social e institucional.

La movilización es organizada por la Red de
Mujeres Contra la Violencia (RMCV) en la que no se presentan
incidentes de importancia. Las mujeres, delegadas de distintas
ciudades del interior del país, y pertenecientes a
diferentes organizaciones, portan pancartas con leyendas alusivas
a su situación.

3.1 Razones profundas:

Una de las causas del rápido incremento de la
violencia de género y del femicidio es la crisis que
está viviendo el modelo patriarcal y machista en la
región centroamericana.

Según Mónica Zalaquett, directora del
Centro de Prevención de la Violencia (CEPREV),
organización que desde hace más de diez años
está trabajando para prevenir las distintas formas de
violencia, entre ellas la de género, y el abuso sexual
contra la niñez, "todas estas formas de violencia las
vemos bajo un enfoque integral que la comuna, porque tienen un
mismo problema de fondo que es la cultura patriarcal y las
modalidades que adquiere en cada sociedad y cada país.
Tenemos una aparente modernidad por la existencia de leyes que
tratan el tema, pero estas leyes tienen una modernidad que no
obedece al desarrollo cultural, social, político y
económico de nuestras sociedades, sino a la presión
que viene desde afuera para modernizarlas".

Para la directora del CEPREV los cambios de
género en los últimos años han generado un
fuerte choque con la mentalidad medieval existente que lleva
consigo creencias, culturas, estereotipos muy arraigados. "Un
paradigma muy fuerte, atrasado y patriarcal en relación a
la identidad de género, que está viviendo una
crisis muy profunda por la grave situación
económica y el desempleo del hombre. Cuando a un hombre se
le quita poder -continuó Zalaquett-, se le está
quitando una parte de su propia identidad masculina, que
está asociada indisolublemente al trabajo y al rol de
proveedor. A la vez, este rol se está trasladando
paulatinamente a la mujer de forma pública y está
comenzando a tener un rol mucho más protagónico de
lo que tenía antes y esto la sobrecarga más. Para
las mujeres, esta nueva condición que se está dando
se convierte muchas veces en un problema, porque son forzadas a
cubrir roles tradicionalmente masculinos, a seguir cumpliendo los
roles femeninos y al mismo tiempo, están siendo
cuestionadas por los hombres por estos cambios".

La experta en temas de género explicó a
Sirel que surge el problema de que están cambiando los
roles en ámbito público, pero no en la familia, y
que se ha generado un cambio en la relación de poder, pero
no en la mentalidad de las personas, "es decir, hemos forzado un
cambio en la relación de poder tradicional, pero en el
ámbito familiar la mujer sigue totalmente desprotegida,
atrapada en tierra de nadie, donde impera la impunidad y la
dictadura familiar. Es difícil que la mujer pueda
defenderse en esta situación y hemos masculinizado a la
mujer sin feminizar al hombre".

3.2 La crisis del machismo:

En este contexto, la crisis económica, el
desempleo masivo y la consecuente pérdida de poder
adquisitivo masculino es el detonante de la violencia, porque
está sirviendo para restituir el poder que el hombre
siente, amenazado cuando pierde el poder económico. "Hay
un fenómeno de revancha del hombre hacia la mujer y el
nivel creciente de violencia es una especie de vendetta masculina
a través de la violencia domestica. Nuestra cultura y esta
lógica autoritaria de la familia, de tipo vertical,
jerárquica, dictatorial, es una lógica muy presente
en toda la región y requiere de la violencia para
mantenerse, porque bajo esta lógica autoritaria la
violencia es un recurso para poder imponer la propia
autoridad.

La pobreza en el
mundo13 (Art. 7, 17, 23, 25, 26):

La pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una
vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad,
respeto por sí mismo y de los demás. Sus causas son
múltiples, entre ellas se encuentran los problemas
políticos, la crisis de los mercados financieros, los
desastres naturales, la gestión inadecuada del medio
ambiente –utilización incorrecta de los recursos
naturales por parte del hombre–. Incluso, existen distintas
metodologías para medir la pobreza de los habitantes del
planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter
pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros tienen en cuenta
cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo diario de
calorías, entre otros) y otros aspectos educativos
(analfabetismo, etc.) Además, cada uno de estos
indicadores ofrece ventajas y desventajas y su aplicación
depende del propósito que se persiga.

A los fines de establecer una comparación
internacional, se ha definido el umbral de pobreza como la
línea fijada en un dólar diario por persona, suma
considerada suficiente para adquirir los productos necesarios
para sobrevivir. En la actualidad, en el mundo en desarrollo
1.300 millones de personas viven con menos de un dólar
diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la
población mundial, con menos de dos
dólares.

Habría que destacar que el hecho de que los
países industrializados alcancen los porcentajes
más bajos de pobres, no significa que en esos
países no los tengan, pues el problema de la pobreza es
mundial. Lo que sucede es que en esos países, la
mayoría de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene
acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los
países en desarrollo, existe un predominio de pobres y una
minoría de ricos, en otras palabras una marcada polaridad
social. En el mundo, la mayoría de los pobres
todavía se localiza en las zonas rurales, pero esta
situación está cambiando y probablemente en el
siglo XXI la mayor parte viva en ciudades. Este proceso
será resultado de la migración a las zonas urbanas,
del menor acceso a recursos productivos, del desarrollo
insuficiente de la vivienda urbana y la infraestructura
física, etc.

4.1 En búsqueda de soluciones:

Para los estados, reducir la pobreza mediante
estrategias y políticas concretas constituye un objetivo
común. Es importante para la consecución de este
objetivo la interrelación de tres elementos que deben ser
tenidos en cuenta en forma conjunta. Es decir, ninguno por
sí sólo, basta para combatir la pobreza: • El
mercado. • El Estado. • Los propios pobres, que deben
trabajar unidos para encontrar soluciones.

Así, el mercado puede cumplir una función
benefactora con los pobres. Si las corrientes financieras y
comerciales funcionan bien, las economías
prosperarán y la riqueza llegará a los pobres.
Pero, actualmente, la globalización económica, los
embates especulativos y la fragilidad de los mercados ponen en
evidencia la debilidad de esta teoría. Estas
consideraciones nos llevan a concebir nuevas estrategias de
desarrollo sostenible que deben atender dos graves problemas del
siglo XXI: la desocupación masiva y la acentuación
de las desigualdades dentro de las naciones o entre
ellas.

Por su lado, el Estado también puede contribuir
eficazmente a la lucha contra la pobreza y para ello deberla:
• fomentar las expresiones pacíficas de las demandas
de la gente y la participación política; •
garantizar el espacio democrático; • estimular las
asociaciones entre el sector público y el sector privado;
• luchar para una distribución más equitativa;
• velar por la responsabilidad y la transparencia; •
brindar educación y salud básicas para todos.
Incluso, le corresponde al Estado un papel activo y firme para
implementar estrategias de erradicación de la pobreza
pero, asimismo, debe saber cuándo intervenir y
cuándo mantenerse al margen.

Los propios pobres también son importantes para
superar la pobreza mediante sus aptitudes y sus valores
culturales. Los proyectos para luchar contra la pobreza deben
comprender y respetar la cultura local. No obstante, muchas
propuestas han fracasado porque se han querido imponer programas
realizados en otros lugares a realidades locales que difieren
enormemente.

La solución deviene de la organización
para la acción colectiva de las comunidades basadas en sus
propios sistemas de valores culturales. La movilización
popular hacia la erradicación de la pobreza puede asumir
muchas formas. Entre ellas se pueden mencionar: •
asociaciones corporativas; • sindicatos, que han
desempeñado un papel fundamental en la promoción de
mejores condiciones de vida y de trabajo; • movimientos
populares: es importante que surjan espontáneamente a
partir de iniciativas de la propia población afectada y
que no sean controlados o manipulados desde el poder; •
organizaciones no gubernamentales (ONU): desempeñan un
papel fundamental en el impulso de estrategias de desarrollo
humano. Las ONU pueden servir para reforzar y complementar las
actividades gubernamentales por ser más flexibles y
más aptas para llegar a algunas comunidades de manera
efectiva.

Sudáfrica se destaca como ejemplo de país
donde se ha producido la interacción entre el pueblo, el
mercado y el Estado para erradicar la pobreza. El ímpetu
político de la lucha contra el apartheid impulsa ahora la
lucha contra la pobreza humana. Este proceso cuenta con el
compromiso político, con estrategias basadas en las
asociaciones entre el sector público y el privado y con un
proceso de desarrollo impulsado por el pueblo.

Desnutrición en América
latina14 (Art. 25):

Los niños de Latinoamérica sufren hambre y
desnutrición. En un continente tan rico, extenso y lleno
de frutos de la madre tierra, casi nueve millones de
pequeños padecen de desnutrición. Casi el 16% de
nuestros niños sufren esta enfermedad y no cuentan con la
asistencia médica necesaria para el tratamiento de la
misma.

En algunas zonas de América la
desnutrición es similar a la que se ve en África y
Asia. Lo increíble es cotidiano en las diferentes regiones
de América, el pan no llega a la mesa porque los padres
están inmersos en la desigualdad y la pobreza. Los
pequeños de las comunidades indígenas y rurales son
los más vulnerables.

Nuestros niños se convierten en víctimas
del sistema, violándose sus derechos básicos de
alimentación y de salud y la problemática de la
desnutrición sigue teniendo consecuencias en el desarrollo
físico y psíquico de los niños y
jóvenes.

La ONU denuncia
un aumento de la pobreza en el mundo15

En cuanto a la pobreza en el mundo, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe
Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana13, el IPH,
cuyo objetivo fue incluir las diferentes características
de privación de la calidad de vida. Este índice
toma en cuenta las siguientes variables: • porcentaje de la
población con esperanza de vida menor a 40 años;
• porcentaje de adultos analfabetos; • porcentaje de
personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable; •
porcentaje de niños menores de cinco años
víctimas de malnutrición.

De acuerdo con este índice, la pobreza humana
afecta a una cuarta parte de la población del mundo en
desarrollo. Los países que se encuentran en los
últimos lugares de la clasificación según el
IPH ocupan también los últimos lugares de la
clasificación según el Índice de Desarrollo
Humano. El África al sur del Sahara y Asia Meridional son
las áreas donde la pobreza humana está más
generalizada. Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son los
países del mundo que presentan los valores más
altos, con más del 55% de la población en
condiciones de pobreza.

La pobreza aumentó considerablemente en la
década de los noventa y 21 países, en su
mayoría de África subsahariana, experimentaron en
ese período un retroceso en su desarrollo, según
revela el Índice Anual del Desarrollo Humano (IDH)
elaborado por Naciones Unidas.

El informe añade que si bien el nivel mundial de
pobreza ha experimentado una mejora, ésta sólo se
debe al desarrollo alcanzado por China e India. El índice
general, exceptuando a estos dos países, ha experimentado
una fuerte caída.

El estudio ha sido realizado entre 175 países, de
los cuales 54 se encuentran dentro de la franja en zonas de
prioridad máxima y alta, debido a sus altos niveles de
pobreza que requieren una mayor atención y ayuda por parte
de los países desarrollados.

El informe, basado en el progreso de las naciones
según factores socioeconómicos como la
educación, la sanidad, el desarrollo de infraestructuras o
la pobreza, mantiene a Noruega a la cabeza y a Níger
cerrando la lista.

España ha avanzado desde el puesto número
21 hasta el 19 en la lista del Índice de Desarrollo
Humano. Así, mientras que el año pasado
España se situaba por detrás de Italia y Nueva
Zelanda, este año se coloca por delante de ambos estados,
aunque sigue por detrás de otros países como
Alemania, Francia.

6.1 Salud:

Los datos sobre la situación en países de
prioridad alta resultan alarmantes y demuestran un importante
recrudecimiento de enfermedades como el sida, que afecta a 1 de
cada 5 personas en algunos países africanos. La diarrea,
por otra parte, aparece como una de las principales causas de
mortalidad infantil.

"En los 90, murieron más niños por esta
causa que todas las personas perecidas en conflictos armados
desde la Segunda Guerra Mundial", según el
PNUD.

El hambre azota a 19 países, donde más de
una persona de cada cuatro, pasa hambre y el índice de
niños menores de cinco años muertos a causa de la
hambruna ha ascendido considerablemente.

6.2 Agua:

El agua se presenta como otro grave problema para que
muchas zonas alcancen niveles superiores de desarrollo. En nueve
países una persona de cada cuatro no tiene acceso al agua
potable y la situación tiende a empeorar.

Casi todos los países de "desarrollo humano bajo"
se encuentran en África Subsaharina, 30 de un total de 34,
y se prevé que, si continúa esta situación,
este territorio no alcanzará un nivel aceptable hasta el
año 2147.

En América Latina y el Caribe la mitad de
países experimentaron un estancamiento en ingresos durante
la década de los 90, con seis de ellos dentro de las zonas
de prioridad alta. Otros cinco países en esta franja son
países árabes.

Discriminación religiosa y
racismo16

7.1 Conferencia Mundial contra el Racismo. Durban
2009:

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Louise Arbour, dijo que no se han hecho
suficientes esfuerzos globales para eliminar la
discriminación racial. En su discurso durante las
reuniones preparatorias para la II Conferencia Mundial sobre el
tema, a celebrarse en 2009, Arbour indicó que los
gobiernos han fallado incluso en reconocer el racismo como un
problema.

La Conferencia de Durban 2009, cuya realización
está prevista en el primer semestre de 2009 para la
revisión de la implementación de la
Declaración y Programa de Acción, es un seguimiento
de la Conferencia Mundial contra el racismo, la
discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de
intolerancia organizada por las Naciones Unidas y realizada en
Durban en 2001.

Desde que en 1948 se aprobó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, se han promulgado leyes de
aplicación nacional e internacional y se han aprobado
numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos, en
particular un tratado de prohibición de la
discriminación racial. Pese a que se han logrado avances
como la eliminación del apartheid en Sudáfrica, el
sueño de que el mundo se vea libre del odio y los
prejuicios raciales aún es un sueño.

La Conferencia de Durban en 2001 fue la tercera
conferencia internacional contra el racismo. En las anteriores el
apartheid fue el principal centro de atención, en cambio
en 2001 las cuestiones que se plantearon fueron reflejo de las
complejas formas en que se manifiestan los prejuicios raciales y
la intolerancia, las secuelas de la esclavitud, los conflictos
étnicos, la situación de los pueblos
indígenas, la discriminación por razón de
creencias, el conflicto palestino-israelí, la
discriminación por descendencia y casta, por raza y por
sexo.

Sin embargo, en la Declaración y Programa de
Acción de Durban 2001 se excluyó en particular la
declaración final del Foro de Organizaciones no
Gubernamentales, rechazada por los gobiernos al considerar
éstos que la Conferencia había estado
extremadamente politizada. En la actualidad se han expresado
nuevamente estos temores (principalmente por el conflicto
palestino-israelí) por parte de algunos estados y ONG en
relación a la próxima Conferencia de
Revisión a realizarse en 2009. En cambio, otras
organizaciones han decidido impulsar un diálogo abierto
sobre los temas que han evolucionado o empeorado desde Durban
2001 y han desarrollado una Declaración de Principios
Básicos para la revisión de Durban 2009.

7.2 Discriminación religiosa:

Para que nos hagamos una idea del acontecer al respecto,
veamos algunos titulares de lo que la Red por la Vida y la
Familia (Chile), publica en su sitio web www.redprovida.com19 hoy
22 de febrero 2010.

70% de la población no goza de libertad
religiosa.

Pakistán: niña católica fue
torturada, violada y asesinada, algo corriente en
país.

Reino Unido: gobierno podría dar marcha
atrás en acoso a la Iglesia Católica.

Se agrava persecución contra los cristianos en
países musulmanes

Más de 100 millones de cristianos celebran la
Navidad en la clandestinidad.

Reino Unido: la Ministra de Igualdad amenaza el
sacerdocio católico por "discriminador".

3 de cada 4 perseguidos por su religión es
cristiano.

España: Totalitarismo, Estado obliga a retirar
crucifijos de escuelas.

Sudán: cristianos protestan porque son
perseguidos y martirizados.

Venezuela: Chávez confiscaría escuelas
católicas.

La Libertad Religiosa Retrocede en Occidente
(I).

La Libertad Religiosa Retrocede en Occidente
(II)

Gobierno Andaluz hace quebrar empresa porque sus
dueños son católicos pro-vida.

USA: Demandan a autoridades de escuela por rezar antes
de comer.

Asesinan a cinco cristianos en
Pakistán.

Pakistán: musulmanes queman vivos a 8
cristianos.

Europa: Se prepara gran persecución
anticatólica.

España: Libertad religiosa de católicos en
peligro.

Reino Unido: La BBC manipula la información sobre
la Iglesia Católica.

Argentina: ataque a la Catedral de Neuquén por
parte de feministas, homosexuales y encapuchados.

Persecución religiosa en Argentina iniciada por
el actual embajador en Chile.

La Iglesia Católica está atravesando la
hora tenebrosa de la persecución.

En USA se vulnera la libertad religiosa.

En el Reino Unido se viola la libertad
religiosa.

Cataluña, España: pretenden controlar los
centros de culto.

En nombre de la "tolerancia" se discrimina a los
cristianos por no aprobar la homosexualidad.

En España podrían ilegalizar parroquias y
cerrarlas.

Ejemplos de ataques a la libertad religiosa y
civil.

Islámicos matan a cristiano pakistaní e
impiden enterrarlo.

Imperialismo laicista: La FIFA contra la libertad
religiosa.

¡350 millones de cristianos sufren
persecución en el mundo!

7.3 Falta de libertad religiosa y
discriminación racial en Cuba16:

Un grupo de casi 20 miembros de una Asociación
estadounidense para la atención y desarrollo de ciudadanos
de la raza negra, en las primeras horas de la noche del lunes 11
de noviembre último (2008), se reunieron en esta capital
con cuatro reconocidos disidentes cubanos, entre estos, el
excarcelado prisionero de conciencia Dr. Oscar Elías
Biscet. Querían conocer sobre la situación
nacional, sobre el pueblo cubano.

Les hablé de la falta de libertad religiosa que
hay en Cuba, afirma el Dr. Biscet. No dejan a la Iglesia
construir nuevos templos, que cada iglesia tenga sus programas
radiales, que haya escuelas religiosas. En las cárceles no
permiten la libertad religiosa, pues el que quiera estudiar
religión puede ser castigado.

Las cárceles están llenas de negros. Si
usted va a la universidad, ve que no hay casi negros. O sea, se
ve que hay una discriminación racial que es promovida por
el gobierno, aunque en general el pueblo cubano esta
discriminado, como es la segregación que hay hacia los
cubanos. Las playas y los centros turísticos importantes
son sólo para extranjero.

El objetivo de la discriminación es para
consolidar el poder de Fidel Castro, apuntó
Biscet.

En Armenia: Amnistía Internacional publica un
nuevo informe en el que denuncia que, en Armenia, los Testigos de
Jehová sufren discriminación y encarcelamiento a
causa de sus creencias. Que numerosos jóvenes
pertenecientes a esta organización religiosa son
encarcelados porque su fe les prohíbe realizar el servicio
militar. Otros han sido objeto de agresiones, al parecer
especialmente a manos de seguidores de la confesión
religiosa dominante en el país.

7.4 RSC.- La discriminación laboral por
motivos de género sigue siendo la más extendida en
todo el mundo, según la OIT:

La discriminación laboral por motivos de
género o sexo continúa hoy en día siendo la
más extendida en todo el mundo a pesar de que la
incorporación de la mujer al trabajo ha aumentado
considerablemente desde 1995, hasta un 56.6 por ciento. No
obstante, los resultados están desigualmente distribuidos,
con una proporción de un 71 por ciento en América
del Norte, un 62 en la Unión Europea, un 61.2 en Asia
Oriental y el Pacífico, y un 32 por ciento en Oriente
Próximo y los países del Magreb.

Además, existe una proporción muy amplia
de mujeres sin retribución y las que la perciben suele ser
inferior a la de los hombres en puestos de igual valor. En
Oriente Próximo y el Magreb es donde se registra la
proporción más baja de mujeres que realizan
trabajos no agrícolas remunerados, pero el aumento de esta
variable ha sido el más marcado en esta región,
seguido por el África Subsahariana, Asia Oriental y el
Pacífico.

Este tipo de exclusión se sitúa en las
"formas tradicionales" de discriminación, indicó El
Director de la Oficina en España de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Juan Felipe Hunt, grupo en el
que también se incluyen la etnia o raza, la
inmigración, la religión y el origen social. Aunque
ha habido una leve remisión en cuanto a la raza en
países como Brasil y Sudáfrica, en otras zonas del
mundo se ha agravado desde 1995.

De hecho, Hunt destacó que expertos
norteamericanos afirman que en Estados Unidos la igualdad en lo
que respecta a ingresos entre personas de distinta raza no se
alcanzará hasta 2050. En este caso se unen dos tipos de
discriminación, ya que las jóvenes de raza negra
son, a pesar de tener en general un buen nivel educativo, las que
más sufren los efectos de la exclusión.
También en Estados Unidos, el número de quejas por
discriminación religiosa, en su mayoría emitidas
por musulmanes, se incrementó un 20 por ciento en 2002, el
año siguiente se mantuvo estable, pero en 2004 y 2005 las
cifras subieron otro 30 por ciento.

7.4.1 Nuevas formas de exclusión: edad,
orientación sexual, discapacidad, sida, obesidad y
adicción al tabaco:

Por otro lado, el informe de la OIT diferencia otro tipo
de formas de discriminación que están comenzando a
generalizarse y que se refieren a la edad, la orientación
sexual, la discapacidad y el sida, todas ellas motivo de
denegación de empleo, despido o acoso.

Sin embargo, Hunt resaltó que existen
"manifestaciones incipientes" de exclusión laboral como la
predisposición genética a sufrir determinadas
enfermedades o las condiciones de vida "poco saludables", entre
las que se incluyen la obesidad o la adicción al
tabaco.

El director de la Oficina de la OIT en España
manifestó que una de las conclusiones a las que llega el
informe es que la situación en la que estamos este
año con respecto a la discriminación en el
ámbito laboral es "una combinación de éxitos
y fracasos", aunque también subrayó que desde 2003
ha habido ciertos avances.

Según aseguró, "en el mundo en general hay
una clara condena a la discriminación" así como un
compromiso político, ya que el 90 por ciento de los
países que forman parte de la OIT han ratificado los
convenios de la organización y se han comprometido a
contar con un sistema público y normativo contra la
exclusión laboral.

Además, remarcó que hay una tendencia
creciente para combatir la discriminación por razones de
raza o género, principalmente, dentro de la
contratación pública. La OIT ha colaborado
prestando asistencia técnica en este sentido, según
Hunt.

7.4.2 Objetivos y compromisos de la
OIT:

En este momento, la OIT tiene dos objetivos
fundamentales dentro de su trabajo para erradicar la
discriminación en el trabajo, como son acabar con la
disparidad en la remuneración entre hombres y mujeres, y
erradicar la discriminación por razones de raza o
etnia.

Hunt afirmó que la discriminación tiene
sus raíces en valores comunes de origen social, por lo que
la legislación por sí sola no es la clave del
éxito, aunque uno de los compromisos de la OIT actualmente
es contribuir a una legislación eficaz en todos los
países, sin olvidar las políticas económicas
y comerciales.

El informe de la OIT hace hincapié en que los
obstáculos a la igualdad pueden impedir que las sociedades
puedan alcanzar todo su potencial en la economía
globalizada.

7.5 Naciones Unidas: Aplicación de la
Resolución para Combatir la difamación de las
religiones:

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha adoptado una
resolución para combatir la difamación de las
religiones o convicciones, haciendo hincapié en la
difamación del Islam. Se trata de una resolución
presentada por Pakistán, a instancias de la
Organización de la Conferencia Islámica (OIC), muy
parcial en su consideración preferente del Islam y
absolutamente negativa respecto al respeto a la libertad de
expresión, e incluso a la propia libertad religiosa, pues
casi llega a instar a los Estados a incluir leyes antiblasfemia
en su ordenamiento legal.

En una resolución para "combatir la
difamación de las religiones, adoptado por 24 votos a
favor, 14 en contra y 9 abstenciones, enmendada oralmente, el
Consejo expresa su profunda preocupación sobre los
intentos e identificar al Islam con el terrorismo, la violencia,
y la violación de los derechos humanos; el Consejo toma
nota con gran preocupación de la intensificación de
las campaña de difamación de las religiones, y la
estereotipación étnica y religiosa de las
minorías musulmanas, tras los trágicos sucesos del
11 de septiembre de 2001.

El Consejo urge a los Estados a que tomen acciones
decididas que prohíban la diseminación, incluyendo
las organizaciones e instituciones políticas, de ideas y
materiales xenófobos dirigidos contra cualquier
religión o sus seguidores que constituya incitación
al odio, hostilidad o violencia raciales y religiosas;
también urge a los Estados a proporcionar
protección adecuada contra tales actos de odio,
discriminación, intimidación y coacción
resultante de la difamación de las religiones, y a tomar
todas las medidas posibles para promover el respeto de toda las
religiones y sus sistemas de valores, y a complementar sus
sistemas legales con estrategias intelectuales y morales que
combatan el odio e intolerancia religiosos; más
aún, urge a todos los Estados a asegurar que todos los
empleados públicos, incluyendo los miembros de las fuerzas
de seguridad, militares, funcionarios y educadores, en el curso
de sus deberes públicos, respeten las diferentes
religiones y convicciones y no discriminen a ninguna persona en
base a su religión o convicciones, y que se proporcione la
adecuada y necesaria formación para ello.

El Consejo invita al Relator Especial sobre formas
contemporáneas de racismo, discriminación racial,
xenofobia, e intolerancias relacionadas, a que informe
regularmente de toda manifestación de difamación de
las religiones, y en particular sobre las serias implicaciones de
la Islamofobia para el disfrute de todos los derechos; y requiere
al Alto Comisionado para los Derechos Humanos que informe al
Consejo de Derechos Humanos sobre la implementación de
esta Resolución en su sexta sesión.

El resultado de los votos fue el siguiente:

A favor (24): Argelia, Azerbaijan, Bahrain, Bangladesh,
Camerún, China, Cuba, Djibouti, Gabón, Indonesia,
Jordania, Malaysia, Mali, Mauricio, México, Marruecos,
Pakistán, Filipinas, Rusia, Arabia Saudí, Senegal,
Sudafrica, Sri Lanka y Tunez.

En contra (14): Canadá, Republica Checa,
Finlandia, Francia, Alemania, Guatemala, Japón, Holanda,
Polonia, Corea, Rumania, Suiza, Ucrania y Reino Unido.

Abstenciones (9): Argentina, Brasil, Ecuador, Ghana,
India, Nigeria, Perú, Uruguay y Zambia.

Hasta aquí algunos ejemplos de
discriminación en algunos países del mundo. Existe
también discriminación en Chile, Argentina,
México, los países musulmanes, etc.

Discusiones

Las repercusiones del caso a nivel local, nacional e
internacional son las siguientes:

1. Veamos algunos casos:

1.1 Sobre la violencia intrafamiliar y abusos
sexuales a la mujer y niños17, la salud y la pobreza,

el Sistema de las Naciones Unidas elaboró recientemente un
documento titulado, "Objetivos de Desarrollo del Milenio,
Nicaragua 2006".

Es un aliciente saber que el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo está promoviendo la igualdad de
género y la autonomía de la mujer y nos da
esperanzas para fines del 2015.11 Se han propuesto la meta
de eliminar las desigualdades entre los sexos en todos los
niveles de la educación, preferiblemente antes de fines de
2015.

Una de las decisiones más concretas adoptadas en
Nueva York de cara a esa meta fue un ambicioso plan de
acción contra la malaria, dotado de 3,000 millones de
dólares, para salvar 4 millones de vidas de aquí al
2015. Sin embargo, según Zapatero, "el principal
desafío que aún tiene la humanidad es que 1000
millones de personas sufren de una pobreza extrema, especialmente
mujeres y niños.

1.2 Sobre el maltrato a la mujer en
España18
, vemos que los esfuerzos de la ONU no han
sido en vano, ya que en España tenemos que casi 80 mil
acusados de malos tratos han sido condenados desde la entrada en
vigor, hace 3 años, la Ley contra la violencia de
género, según datos difundidos por el Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ)9. Si continúan, sin
desmayar, lo irán logrando en cada país de uno en
uno, hasta cubrir todo el globo terráqueo.

En estos tres años, se han concedido 75% de las
órdenes de protección solicitadas. Las cifras
revelan que ha mejorado la respuesta del Sistema de Justicia
Penal contra la violencia en la mujer, dijo la Presidenta del
Observatorio contra la violencia doméstica y de
género, Inmaculada Montalbán, durante una rueda de
prensa en Madrid.

1.3 En lo que respecta a educación, salud,
pobreza y protección del medio ambiente15
, la ONU
fijó el objetivo de escolarizar a 24 millones de
niños adicionales de aquí al 2010, con el objetivo
de encaminar al mundo a la educación universal en el
2015".Los ocho OMD que fueron aprobados por los dirigentes del
mundo en el 2000 son, además de la reducción a la
mitad de la pobreza mundial y del hambre para el 2015 (con
relación a sus niveles de 1990), el retroceso de las
grandes pandemias (sida y malaria y en el 2009 el H1N1),
así como de la mortalidad infantil y del analfabetismo.
Incluyen además la equidad, mejoras para la salud materna,
la protección del medioambiente y la creación de
una asociación mundial para el desarrollo.

En cuanto a la pobreza en el mundo, el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el
Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana13,
el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes
características de privación de la calidad de vida.
Este índice toma en cuenta las siguientes variables:
• porcentaje de la población con esperanza de vida
menor a 40 años; • porcentaje de adultos analfabetos;
• porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a
agua potable; • porcentaje de niños menores de cinco
años víctimas de malnutrición.

De acuerdo con este índice, la pobreza humana
afecta a una cuarta parte de la población del mundo en
desarrollo. Los países que se encuentran en los
últimos lugares de la clasificación, según
el IPH, ocupan también los últimos lugares de la
clasificación según el Índice de Desarrollo
Humano. El África al sur del Sahara y Asia Meridional son
las áreas donde la pobreza humana está más
generalizada. Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son los
países del mundo que presentan los valores más
altos, con más del 55% de la población en
condiciones de pobreza.

Pero el informe, basado en el progreso de las naciones
según factores socioeconómicos como la
educación, la sanidad, el desarrollo de infraestructuras o
la pobreza, mantiene a Noruega a la cabeza y a Níger
cerrando la lista.

Además, España ha avanzado desde el puesto
número 21 hasta el 19 en la lista del Índice de
Desarrollo Humano. Así, mientras que el año pasado
España se situaba por detrás de Italia y Nueva
Zelanda, este año se coloca por delante de ambos estados,
aunque sigue por detrás de otros países como
Alemania, Francia.

1.4 Sobre la discriminación laboral por
motivos de género, edad, orientación sexual,
discapacidad, sida, obesidad y adicción al tabaco
:
Según aseguró la OIT, "en el mundo en general hay
una clara condena a la discriminación" así como un
compromiso político, ya que el 90 por ciento de los
países que forman parte de la OIT han ratificado los
convenios de la organización y se han comprometido a
contar con un sistema público y normativo contra la
exclusión laboral. ¡Ojalá no sólo haya
compromiso, sino acción¡

Además, remarcó que hay una tendencia
creciente para combatir la discriminación por razones de
raza o género, principalmente, dentro de la
contratación pública. La OIT ha colaborado
prestando asistencia técnica en este sentido, según
Hunt.

1.5 Referente a la discriminación
religiosa,
el Consejo de Derechos Humanos de la ONU urge a
los Estados, incluyendo las organizaciones e instituciones
políticas, a que tomen acciones decididas que
prohíban la diseminación de ideas y materiales
xenófobos dirigidos contra cualquier religión o sus
seguidores, que constituya incitación al odio, hostilidad
o violencia raciales y religiosas. Y esto me parece bien porque
Dios nos manda a no odiar ni siquiera a nuestros enemigos, sino a
hacerles bien: Romanos 12:20 "Así que, si tu enemigo
tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de beber;
pues haciendo esto, ascuas de fuego amontonarás sobre su
cabeza". Mateo 5:44: "Pero yo os digo: amad a vuestros enemigo,
bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os
aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os
persiguen".

Dicho Consejo también pide a los Estados a
proporcionar protección adecuada contra tales actos de
odio, discriminación, intimidación y
coacción resultante de la difamación de las
religiones, y a tomar todas las medidas posibles para promover el
respeto de toda las religiones, y a complementar sus sistemas
legales con estrategias intelectuales y morales que combatan el
odio e intolerancia religiosos, y creo que eso es un deber
estatal.

Así mismo, la ONU exhorta a todos los Estados a
asegurar que todos los empleados públicos, incluyendo los
miembros de las fuerzas de seguridad, militares, funcionarios y
educadores, en el curso de sus deberes públicos, respeten
las diferentes religiones y convicciones y no discriminen a
ninguna persona en base a su religión o convicciones, y
que se proporcione la adecuada y necesaria formación para
ello. Creo que se puede respetar, aunque no se esté de
acuerdo con las convicciones de los demás, pero no el
aceptar o practicar sus principios ni mucho menos
apludirlos.

El Consejo, además, invita al Relator Especial a
que les informe regularmente de toda manifestación de
difamación de las religiones, y en particular sobre las
serias implicaciones de la Islamofobia para el disfrute de todos
los derechos; y requiere al Alto Comisionado para los Derechos
Humanos que informe al Consejo de Derechos Humanos sobre la
implementación de esta Resolución en su sexta
sesión. Recuerdo a los miembros de este consejo, que los
derechos de uno terminan donde empiezan los del otro. Benito
Juárez dijo una gran verdad: "el respeto al derecho ajeno,
es la paz".

Todo esto es congruente con las leyes por ellos emitidas
en busca de la protección de los derechos humanos, pero,
¿se ha manifestado la Asamblea General de la ONU para
defender los derechos de esos tres millones de niñas
musulmanas que cada año, según la UNICEF, son
objeto de mutilación genita?20. Recuerden que la Carta de
las Naciones Unidas les asignó la función de hacer
efectivos los derechos Humanos. A la Comisión de Derechos
Humanos le corresponde examinar la situación de estos
derechos en cualquier parte del mundo y la información
proveniente de estados organizaciones no gubernamentales y otras
fuentes. ¿No es que han establecido un sistema de
vigilancia para evitar la violación de derechos humanos?
¿Que promueven la protección de los derechos del
niño? ¿Ya ordenaron esa investigación e
hicieron las recomendaciones pertinentes?

Es necesario que así como está pidiendo
que el Relator Especial les informe regularmente de toda
manifestación de difamación de las religiones, y en
particular sobre las serias implicaciones de la Islamofobia para
el disfrute de todos los derechos, se interese también por
conocer más a fondo los sistemas de valores religiosas, ya
que algunas de sus prácticas van en contra de los mismos
derechos que la ONU aprobó en la Declaración de
Derechos Humanos en 1948 en París. Es más, no se
puede respetar ni enseñar a otros que respeten
prácticas denigrantes y abominables como es el que hombres
contraigan matrimonio con niñas menores de 10 años,
como es el caso al que hace alusión la noticia publicada
en www.Thelastcrusade.org.

2) Comparación de los artículos de la
Declaración Universal con versículos
bíblicos que les corresponden:
Por último, pero
no dejando de ser lo más importante, paso a comprobar mi
hipótesis de que todos los artículos de esta
Declaración Universal de Derechos Humanos están
basados en las Sagradas Escrituras. He aquí una
comparación de los artículos y los
versículos bíblicos que les
corresponden:

Partes: 1, 2, 3

Art. 1: Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

Romanos 15:1 Así que los que somos fuertes
debemos soportar las flaquezas de los débiles, y no
agradarnos a nosotros mismos.

Gálatas 5:14 Porque toda la ley en esta
sola palabra se cumple: amarás a tu prójimo
como a ti mismo.

1 Tesalonicenses 5:15 Mirad que ninguno pague a
otro mal por mal; antes seguid siempre lo bueno unos para
con otros, y para con todos.

Art. 2 Toda persona tiene todos los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración

Dt. 16:19 No tuerzas el derecho; no hagas
acepción de personas…

Además no se hará distinción
alguna …

Stg. 2:9 Pero si hacéis acepción de
personas, cometéis pecado, y quedáis
convictos por la ley como transgresores.

Pr. 24:23…hacer acepción de personas
en el juicio no es bueno.

Art. 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a
la libertad y a la seguridad de su persona.

Ex. 20:13 No matarás.

Jer 34:8 Y santificaréis el año
cincuenta, y pregonaréis libertad en la tierra a
todos sus moradores…

Art. 4 Nadie estará sometido a esclavitud
ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.

1 Co 7:23 Por precio fuisteis comprados; no os
hagáis esclavos de los hombres.

Art. 5 Nadie será sometido a torturas ni a
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Pr. 12:10 El justo cuida de la vida de su bestia;
más el corazón de los impíos es
cruel.

Art. 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin
distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra
toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

2 Cr. 19:6 Y dijo a los jueces: mirad lo que
hacéis; porque no juzgáis en lugar de hombre,
sino en lugar de Jehová, el cual está sobre
vosotros cuando juzgáis…

2 Cr. 19:7 Sea, pues, con vosotros el temor de
Jehová; mirad lo que hacéis, porque con
Jehová nuestro Dios no hay injusticia, ni
acepción de personas, ni admisión de
cohecho.

Art. 8 Toda persona tiene derecho a un recurso
efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la
ley.

Dt. 24:17 No torcerás el derecho del
extranjero ni del huérfano, ni tomarás en
prenda la ropa de la viuda…

Pr. 24:14 Del rey que juzga con verdad a los
pobres, el trono será firme para siempre.

Art. 9 Nadie podrá ser arbitrariamente
detenido, preso ni desterrado.

Is. 10:1 ¿Ay de los que dictan leyes
injustas, y prescriben tiranía.

Hch. 25:27 porque me parece fuera de razón
enviar un preso, y no informar de los cargos que haya en su
contra.

Sal. 79:11 Llegue delante de ti el gemido de los
presos; conforme la grandeza de tu brazo preserva a los
sentenciados a muerte.

Art. 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones
de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones
o para el examen de cualquier acusación contra ella
en materia penal.

Dt. 16:19; Stg. 2:9; 2 Cr. 19:6-7 Ver citas
bíblicas descritas anteriormente.

Art. 11.1 Toda persona acusada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio
público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa.

Pr. 18:17 Justo parece el primero que aboga por su
causa; pero viene su adversario, y le descubre.

Lv. 19:15 a continuación.

Art. 11.2 Nadie será condenado por actos u
omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más
grave que la aplicable en el momento de la comisión
del delito.

Lv. 19:15 No harás injusticia en el juicio,
ni favoreciendo al pobre ni complaciendo al grande; con
justicia juzgarás a tu prójimo.

Art.12 Nadie será objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o
su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación…

Is. 3:14 Jehová vendrá a juicio
contra los ancianos de su pueblo y contra sus
príncipes; porque vosotros habéis devorado la
viña. Y el despojo del pobre está en vuestras
casas.

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • Acción

    Transmisión de la acción. Las partes. Facultades disciplinarias. Procesos de conocimiento. La acción es un derecho públ…

  • Derecho Tributario

    Reforma constitucional de 1994. Derecho tributario. Derecho comparado. Organo de control….

  • Derecho Civil

    Bienes y derechos reales. Concepto de bienes. Bienes corporales. Bienes en general. Derecho real de propiedad. Copropied…

Ver mas trabajos de Derecho

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter